En los últimos años, el dólar barato le permitió a una buena cantidad de argentinos viajar a destinos lejanos y en 2017 esa tendencia se mantiene. Y ese comportamiento se refleja en los principales portales de turismo que operan en el mercado argentino.

Según datos estadísticos del sector a los que tuvo acceso BAE Negocios, en lo primeros siete meses del año la facturación por venta de tickets aéreos internacionales tuvo un crecimiento del 33%, lo que se tradujo en un total de u$s1.300 millones. En cantidad de pasajes, la suba fue del 23%, hasta los 2 millones de tickets.


El crecimiento de las ventas en cabotaje fue mucho más modesta. En este caso, los portales vendieron 1,6 millón de pasajes (un aumento del 6%) y la facturación alcanzó los u$s336 millones, un 17% más. En este sentido asegura que "las agencias online crecen el triple de lo que lo hacen las empresas tradicionales. En el caso de nuestra compañía la suba es del 130%".

Incluso, el ejecutivo asegura que este no es el techo que tiene el negocio, ya que el ingreso de las low cost les permitirá a las agencias agrandar aún más la oferta para los turistas. Además, las aéreas apuestan a abrir más rutas desde el interior. Por caso, Latam está por lanzar vuelos directos a Santiago de Chile, desde Tucumán, San Juan y Neuquén.

Chispazos
Más allá de los números alentadores, agencias y líneas aéreas tienen un punto de conflicto en el mercado local.
Luego de varios amagues, las aerolíneas que operan en el país han comenzado a implementar la política de "comisión 0". Es decir, ya no le pagan a las agencias de viajes fee alguno por cada ticket que venden. En este punto se dividen las aguas entre agencias chicas y grandes, tanto tradicionales como virtuales. Las que manejan mayor volumen tienen más margen para negociar incentivos con las compañías aéreas por la venta de determinada cantidad de pasajes pero las que son más pequeñas quedan definitivamente afuera del juego.

En ese contexto, la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt ) avanza con una presentación judicial contra las aéreas que operan en el país. "A partir de ahora, las agencias deberán vender, además del pasaje, todo el paquete completo, que incluye hotel, alquiler de auto y excursiones. La ganancia del intermediario tendrá que salir de ahí", aclara Romano.

El directivo asegura que hoy en día el 56% de la facturación de su empresa -que a nivel global alcanza los 380 millones de euros- corresponde a venta de pasajes aéreos y el 25% a hoteles. "Esa tendencia se va a ir revirtiendo con el tiempo hasta que ambos ingresos sean parejos", concluye.

Más notas de

Juan Eduardo Gollino

nota 24-06 Negocios ejemplo a las 10:27

nota 24-06 Negocios ejemplo a las  10:27

nota nueva 30/03

sdfsdfsd sdf sdf

La CGT confirmó el Confederal y recibe a Triaca con ánimos dialoguistas

La CGT confirmó el Confederal y recibe a Triaca con ánimos dialoguistas

El crecimiento de la venta de pasajes aéreos al exterior sostiene el negocio de los sitios de viajes

Noticias con muchos Embeds en el cuerpo

blablal sjdlksjd jsdf lkjs